Cómo hacer una máscara de conejo

Gatos, cerdos, pájaros… Siendo Once upon a freak una conejera estábamos tardando ya en tener un modelo de máscara de conejo.
Diseño de una máscara de conejo
Será por clases de conejo… peluditos, huesudos, con cara de triángulo, mofletudos… Lo primero a la hora de hacer una máscara es documentarse para decidir el estilo que quieres darle. Nosotras queríamos que nuestra máscara pudiera ser tanto el conejo de Alicia como la Liebre de marzo, así que optamos por una forma que recordase a los dos.

Un conejo y una liebre
¿Un conejito adorable o uno diabólico? Es difícil decidirse, por lo que el modelado tenía que ser susceptible de poder modificarse con pequeñas correcciones en el futuro para adaptarse a la temática.

¿Nos inspiramos en este adorable conejito?


¿O en el terrofrífico conejo de Donnie Darko?



Una vez tenemos las referencias, empezamos a dibujar. Lo habitual en el mundo de los concepts es dejar volar la imaginación pero yo, que soy una mujer práctica, ando ya pensando en enganches (ahora explicaré qué es eso), volúmenes faciales y demás, y voy al grano, a diseñar una máscara ponible y esto es lo único que os puedo enseñar porque los demás bocetos andarán llenos de barro, manchas de Pepsi y vete a saber dónde.
La máscara tenía que ser ancha para que tapara toda la cara, pero corta, de manera que se viera la boca (y futuros añadidos en forma de dientes quedaran a la altura correcta).
Modelando la máscara
Empezamos con la parte pringosa. Para esta máscara probamos un barro que no habíamos usado hasta ahora, el blanco, mucho menos pringoso, de textura ligeramente más arenosa y moldeable y con una mejor retención de la humedad (una gozada, vamos, no entiendo por qué se distribuye menos). El color, quieras que no, ayuda a ver mejor el resultado final que el tradicional barro rojizo.
Los amplios mofletes nos permitirán hacer diseños bonitos. El hocico es del tamaño justo para resaltar el carácter animal sin que tape demasiado la boca. Hay que tener en cuenta la forma de la cara para que después sea cómoda de llevar.
El molde de la máscara de conejo
Ya tenemos nuestra máscara modelada en barro, ¿ahora qué? Si fuéramos a hacer una escultura tendríamos que ahuecarla y cocerla, pero la queremos para sacar máscaras de papel maché, así que hay que sacarle un molde con el que después haremos muchas máscaras.
La mayoría de mascareros usan escayola. Nosotras preferimos la silicona, porque aunque es más cara y se tarda más en hacerlo, permite hacer modelos con más detalle sin necesidad de dividir el molde en infinitas piezas.
Sí, muy bien, pero ¿qué es eso del molde? ¿Qué decías de los enganches? ¿Piezas? Vamos a explicarlo:
El molde es como una cubitera de estas de animalitos. El funcionamiento es exactamente el mismo. ¿os habéis dado cuenta de que la superficie nunca vuelve? Están hechos para que los cubitos/bombones de chocolate que hagas queden con una superficie plana. Los miras desde arriba y no hay ningún recodo que no veas. Esto es porque, al empujar el cubito, si tuviera algún detalle atrapado en el molde, se rompería y se quedaría ahí.
La silicona, al ser flexible, nos permite sacar esos detalles (como el cartón es más resistente que el hielo permite hacer más filigranas, aunque sin pasarse). Las orejas, por ejemplo, con un molde rígido no podrían tener esa arista tan pronunciada en la mitad.
¿Os habéis fijado alguna vez en las forma de las máscaras de dama? Si lo hacéis os daréis cuenta que la mayoría tienen unas caras muy poco naturales, como si les hubieran dado un sartenazo y con los labios y la nariz poco marcados. Esto pasa porque la mayoría de las máscaras se hacen con moldes rígidos de una sola pieza y con otra forma sería imposible sacar las máscaras del molde sin romperlas.
¿Lo malo? En las cubiteras echas agua y hasta donde se llena, se ha llenado. Pero nosotras tenemos que apretar papel contra ese molde, y como es blando se deforma… ¿solución? Un contramolde.
Madreforma
Una vez curada (seca) la silicona, y sin quitar el barro de dentro (y esto es muy importante, porque si lo quitas estamos en las mismas: la silicona es flexible) hay que crearle una carcasa a ese molde de silicona. Ahora sí usamos escayola, en este caso en una pieza. Para poder hacer la madreforma más fina (y que no pese tanto, que empiezas a acumular moldes y en el taller no se puede entrar) insertamos entremedias de la escayola fibras de esparto. El mecanismo es el mismo de los cimientos de un edificio o de las escayolas que te pone el médico cuando te partes el brazo: todo es más resistente si lo refuerzas con una malla.
Positivado en papel maché
Cuando se seca la escayola ya se puede separar del molde de silicona y desmoldar el conejo de barro. Después de limpiarlo bien con agua y jabón se vuelve a montar el conjunto y está listo para sacar nuestra primera máscara de conejo de papel maché.
La técnica consiste en pegar varias capas de tiras de papel encoladas, hasta conseguir una máscara firme. Los italianos lo llamaban cartapesta pero tú lo conocerás como… ¡¡MEJUNJE ART-ATTACK!!
Después de un rato de trabajo se obtiene esto:
Preparar la máscara para pintarla
Una vez esta seca, se desmolda, y nos sale una máscara de papel en crudo. Tiene sus imperfecciones, la textura del papel, etc, y además si la pintas directamente chupa la pintura como tu cuerpo el aftersun después de un día de playa. Hay que prepararla. Para ello aplicamos un estuco casero (parecido al yeso de enlucir las paredes) en sucesivas capas, lijando entre medias para conseguir un acabado más o menos fino según nos interese. Las máscaras de aspecto metálico pulido necesitan mucha lija, las de estilo industrial o rústico necesitan huecos para que la pintura y las pátinas de antiguedad se adhieran… cada máscara requiere su propio tratamiento. En un conejo, por ejemplo, quedará bien algún rayón hecho con la lija de grano gordo, pues después al pintarlo recordará sutilmente al pelo.
¡Lista!
Tras varias capas de estuco y lija, nuestra máscara está casi terminada. El último paso, la pintura, es el que obtiene resultados más espectaculares, pero hablaremos de él en otros artículos.
Mientras tanto, ¿nos dais ideas para pintar máscaras de conejo super chulas?