Edición recuerda: objetos vintage ( o algo) para investigar el alzheimer

Lo anunciaron los medios de comunicación a bombo y platillo (es lo que tiene hacer una campaña con dinero). No sabemos si la tendrían preparada para el momento justo o si ha sido una triste casualidad pero con la reciente muerte de Suárez no había mejor momento para lanzar una campaña de recaudación de fondos para la investigación del Alzheimer.
Decidimos escribir este post porque nos llamó la atención la iniciativa nada más verla en las noticias, y gracias a la excelente labor de redacción de los periodistas que no se les ocurría enlazar la web del proyecto (ole vuestros huevos morenos) tardamos un buen rato en encontrarla, ya que Google sólo posicionaba las decenas de noticias con la Reina hablando. Claro, hoy eso ya se ha invertido y tanta publicidad la ha colocado la primera pero aún así para que sepáis de qué hablamos y le echéis un ojo a la preciosa página (para escritorio, porque para móvil es APESTOSA) os dejamos el
ENLACE A LA TIENDA EDICIÓN RECUERDA
Como sea, Edición recuerda nos parece de esas campañas bien enfocadas. Toca la fibra sin rayar en el morbo y ofrece, como incentivo para colaborar, productos que a unos resultarán familiares y a otros simplemente atractivos gracias a resurgir de la moda vintage.
Confieso que me emocioné al ver la baraja de cartas de las familias del mundo. No sé la de veces que me habré comido un frigopie en el sofá de skay de mi Yayá mientras jugaba con mi tía-abuela con esas cartas, perfectamente conservadas desde que mi padre jugara con ellas veinte años atrás. Esas cartas, decenas de comics sesenteros y los Madelman de mi padre amenizaron mis visitas a casa de mis abuelos durante años y configuraron mis aficiones para siempre.
Supongo que es el efecto que querían conseguir con la campaña, así que matrícula para ellos. Y para recordarnos lo que otros ya no pueden recordar (como dice El largo, «El alzheimer es la única enfermedad que, además de matarte, te quita lo bailao») varias compañías lanzan una reedición de productos más o menos antiguos de cuyo origen te contamos un poquito más, por si no fuiste de los que los disfrutó en su día. Matizo. Varias compañías se han juntado en esta campaña para vender artículos posiblemente en excedente de stock fabricados en años anteriores con motivo de sus x aniversarios y de paso hacer una buena obra que va a darles publicidad a ellos y dinero a la fundación. No nos queda claro si destinan parte de los beneficios o toda la recaudación, como anuncia la web de la Fundación Reina Sofía.
Teléfono Vintage
Este teléfono de la marca Brondi está inspirado en el modelo 202 de la Western Electric Phones. Este terminal de hierro se estuvo fabricando desde 1930 hasta 1936, momento en el que su producción fue reemplazada por la del modelo 302, primero en hierro y más adelante, debido a la escasez de metal durante la IIGM, en plástico. Aunque el periodo de producción del 202 no fue muy extenso estos teléfonos se estuvieron usando durante muchos años, precisamente porque en los años posteriores no se fabricaron demasiados.
![]() Modelo Edición recuerda |
Como forma de colaborar con la investigación puede ser un regalo bonito, pero a cualquier amante de lo antiguo esta reproducción se le queda claramente corta. Acabado en plástico mate (¿en serio? ¿qué les costaba darle un barniz brillante?), la junta del molde demasiado visible, el mango sacado de un modelo muy posterior y lo peor, el dial no es giratorio, son botones, con lo que se pierde lo más evocador y emocionante que podría tener este teléfono.
Cuadernos de notas colección austral
Esta colección salió a la venta hace un par de años con motivo de su 75 aniversario. El diseño de cubierta original lo realizó Attilio Rossi en 1937. Lo que hoy conocemos como las cubiertas eran en realidad las sobrecubiertas, que con el tiempo desaparecieron. Los colores en los que se editaban, de los que toman nombre las series en que se organiza la colección, son: azul, para Novela y cuentos en general; verde, para Ensayos y filosofía; naranja, para Biografías y vidas novelescas; negro, paraViajes y reportajes; amarillo, para Libros políticos y documentos del tiempo ; violeta, para Poesía y teatro; gris, para los Clásicos; rojo, para Novelas policíacas, de aventuras y femeninas; y marrón dedicado a la Ciencia y técnica.
¿Quién no ha tenido en sus manos alguno de estos libros de bolsillo? Desde luego esta edición de cuadernos pierde la magia de las manchas de óxido y el olor rancio de las hojas, pero conserva intacto el fantástico diseño de cubierta original. Y no tiene bichitos del papel.
Pastillas Juanola edición años 60
Las empezó a fabricar Manuel Juanola Reixach en el barrio barcelonés de Gracia, allá por 1906. Empezó enviando muestras en bolsitas de papel y vendiendo las cajitas de 6 gr a 2,5 céntimosy gracias a una formulación estable y un packaging sólido , en los años 30 ya se vendían en toda España. En su web se pueden ver los sellos originales con los que imprimían su lema “Contra la tos, aclaran la voz y refrescan la boca”, que además se repetía en cuñas de radio y proyecciones en el cine. Durante aquellos años, la cajita pequeña era de aluminio gris. Pasada la guerra, la dificultad para encontrar materiales adecuados obligó a que la caja de las pastillas Juanola llegara a ser de corcho y de papel prensado. Durante los años 60 la cajita era de plástico transparente, en los 70 de colores y en los 90 combinaron el color rojo con el metal.
![]() | ![]() | ![]() |
Es un poco malaje eso de poner en la caja «edición años 60» y suponemos que por el reducido precio la cajita será de plástico, pero aún así es una edición bonita.
No es vintage todo lo que no reluce
Con la cartera de BBVA nos encontramos ante la cagada de la colección. Si alguien encuentra el origen de esto, por favor, que nos corrija, pero sospechamos que escribieron en google «vintage» y buscaron algo parecido en Aliexpress. Y eso cascaron a los del proyecto, una cartera con el clásico estampado toile de jouy que se ha puesto muy de moda pero no es del siglo pasado sino del XVIII. Pa haberse matao.
Algo parecido han hecho los de La casera ofertando unos manteles supuestamente antiguos. Que igual es porque soy de pueblo pero no había salvamanteles de plástico hasta hace poquitos años. Pero como tienen el logo antiguo ya es vintage OLE VUESTROS COJONES. Con lo bonitas que eran las botellas antiguas y lo de moda que están ahora.
El tercer caso que no podíamos dejar de poner a parir reseñar es el gel Moussel. Apenas ha cambiado en sus 50 años de historia así que hacer una etiqueta prácticamente igual a la actual no tiene ninguna gracia. Se entiende que no vayan a cambiar el envase octogonal por uno circular porque aumentaría muchísimo los costes de producción, pero si haces una etiqueta como la antigua hazla como la antigua de verdad. No le casques arriba el pedazo de logo de la iniciativa, eso ya lo explicas en el reverso.
Un año para ir recordando
Según anuncian sus creadores la iniciativa se mantendrá hasta finales de año. Mientras tanto se irán sumando nuevos productos que estaremos encantadas de destripar comentar.
A pesar de ser exigente en exceso con algunos de los productos lo cierto es que me fliparía tener una bicicleta de esas y por supuesto las barajas de Fournier van a ser mías. Y a ti, ¿qué te ha parecido?